Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS") (Fig. 1)
- PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
- ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
- SOCORRER: hacer una primera evaluación:
- Comprobar si respirar o sangra.
- Hablarle para ver si está consciente.
- Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no late.

- Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca, hemorragia intensa...).
- Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteASFIXIA
3.- LIPOTIMIA
4.- COMA
5.- EPILEPSIA
6.- INSOLACIÓN
7.- HEMORRAGIAS
8.- HERIDAS
9.- QUEMADURAS
10.- LESIONES POR FRIO
11.- INTOXICACIONES
12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA
13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA
14.- FRACTURAS
15.- ESGUINCE
16.- ROTURA DE LIGAMENTOS
17.- LUXACIÓN
18.- CONTUSIONES
19.- TRAUMATISMOS CRANEALES
20.- VENDAJES
21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS
22.- REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS
VIDIO INTERACTIVO DE PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario